martes, 20 de abril de 2010

"Desarrollo" Un término poco claro y muy prostituido

El desarrollo, cuando es utilizado para definir el cambio de las sociedades de un estado negativo a uno positivo o superior, es un término que a pesar de ser utilizado con frecuencia por los estudiosos de las ciencias y los interesados en su implementación global y que encima cuentan con la capacidad de ser el hilo conductor de los comportamientos y las políticas de la humanidad, tiene una significación ambigua, inconsistente, confusa y que depende en la mayoría de veces de la perspectiva desde donde la vea o le interese ver el que ocupa utilizar el tema.

Así también, ha ido cambiando a través del tiempo, pasando de ser un término utilizado para aquellos cambios "naturales", a explicar los procesos que se deben seguir para alcanzar un nuevo nivel de vida económico, social y político; logrando traer de la antigüedad el positivismo que la palabra desarrollo implicaba, en el proceso de los seres vivos para alcanzar un estadio superior o perfecto y así legitimizar y dotar de moralidad los mecanismos que hoy en día se utilizan para llevar a cabo todos los procesos necesarios para alcanzarlo.

El término desarrollo así pues, ha dejado de ser un mito y ha evolucionado, desde las metáforas empleadas en el siglo XVIII utilizadas para entenderlo, hasta el siglo XIX, cuando la palabra adquirió una variedad de connotaciones, lo que a raíz de la sobre carga de sentidos terminó por disolver su significado preciso, llegando hasta la primera vez que se utilizó el término de forma oficial en el discurso del Presidente Truman hasta estos días.

En la actualidad el término desarrollo ha ido adquiriendo nuevos matices y añadiduras que buscan explicar de forma más consistente aquello que, el que utilice el término, necesite explicar o en el peor de los casos justificar. Sin duda alguna al ser utilizado en aquel discurso de 1949 el concepto de desarrollo tomo más importancia y por lo tanto mayor interés por ser explotado, especialmente por la gran potencia mundial a la que le interesaba adueñarse del término para satisfacer sus propios intereses de mercado.

De esta forma que, hoy por hoy el término "desarrollo" carece de un sentido más profundo y preciso, hasta ha llegado a ser insuficiente a la hora de querer explicar exactamente el nivel de "bienestar absoluto" que todos aquellos que carecen de él pretenden o se les impone alcanzar algún día. Es por eso que según sea el contexto en que se vea aplicado, ahora va necesitando de términos auxiliares o "apellidos" que ayuden a dejar de forma más clara la tendencia o el grupo hacia donde va enfocado.

Lo interesante acá, es analizar, el por qué de la necesidad de alcanzar ansiosamente cualquier tipo de desarrollo, sí aparte de ser un concepto impuesto por el sistema de dominación y tornarse cada vez más feroz, ni siquiera podemos definir a ciencia cierta su significado, ¿Acaso para los humanos mientras más confuso, resulta más atractivo?


"El principio organizador del desarrollo económico basado en la acumulación del capital y el crecimiento económico desvaloriza todas las propiedades y procesos, de la naturaleza y de la sociedad, que no tienen precio en el mercado y no son insumos para la producción de mercancías".(Shiva, 1994)

No hay comentarios: